Ciudad Juárez, Chihuahua

El Parque Central "Historia detrás del mito"

Para entender el presente damos un vistazo al pasado 

 

...
El Parque Central "Historia detrás del mito"
Parque central
Parque central

Tanto en días calorosos como fríos, juarenses y turistas asisten diariamente al parque central Hermanos Escobar, ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua. Con ubicación en las coordenadas 31º40´4 N y 10625´35” W en Ciudad Juárez, Chihuahua. A una latitud 31.733 y una longitud de - 106.483.

Las personas asisten principalmente para divertirse, sin embargo ignoran que este está bautizado con ese nombre por los hermanos Numa y Rómulo Escobar, quienes inauguraron la Escuela Superior de Agricultura en el año de 1906 donde figuras importantes asistieron como el gobernador Enrique Creel.

Fue una de las escuelas con mayor prestigio y reconocimiento en su campo en todo el país durante más de medio siglo.

Preparó a cientos de estudiantes: teoría en las aulas de la escuela, y publicando revistas, libros, folletos y una enciclopedia de agricultura, uno de sus estudiantes más destacados fue al reconocido actor, comediante, productor y director “Rubén Aguirre” mejor conocido por su personaje el Profesor Jirafales en la serie conocida en toda Latinoamérica “El chavo del ocho"; Rubén Aguirre obtuvo un título en ingeniería agrónoma.

 

1. ¿Qué se oculta detrás del presente del Parque?  

Los hermanos Escobar fallecieron y la escuela comenzó a caer en declive. El 8 de mayo de 1967 se inició una serie de huelgas y eventos políticos por parte de los alumnos, quienes exigían mejores docentes y un mayor equipamiento para prácticas, a finales de junio, cientos de estudiantes eran partícipes del movimiento.

En respuesta a las huelgas, hubo una expulsión de los dirigentes, por ende, se le demandó por federalización de la escuela, ya que la escuela recibía un subsidio muy fuerte por el gobierno federal el cual no era aplicado en los objetivos académicos.

A finales de junio cientos de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional participaban en el movimiento, en julio se realizaron asambleas en las escuelas de Zacatenco y el casco de Santo Tomás.

Marcharon a la Secretaría de Agricultura frente al Palacio de Minería, pero al ser reprimidos por los ganaderos regresaron a la escuela y tomaron las instalaciones. Fueron muchos quienes se unieron incluyendo a la UNAM siendo para el 7 de julio más de 60 mil estudiantes en huelga.


 

El sábado 15 de julio a las 23:30 horas, se le dio fin al movimiento al firmar un convenio.

Aquellas personas que se interesen en conocer las instalaciones del Parque central, aun sin poder asistir de forma presencial, mediante el siguiente  enlace pueden conocer del lugar: https://earth.google.com/earth/d/1hdf9HBtULk2QHRcnNfQLS-T7zFiZu9w0?usp=sharing

Fauna
Fauna

 

2. JUARENSES COHABITANDO CON ANIMALES EXÓTICOS Y MIGRATORIOS

Cada turista o citadino que pisa el parque observa que es un área de descanso para animales avícolas migratorias, con frecuencia se puede observar varias especies no endémicas de la región que pasan a descansar y a reproducirse, así mismo es hogar de otras aves como patos, palomas, tórtolas, pavos reales, una avestruz, también tortugas, peces y ocasionalmente podemos ver burros o cabras, sin embargo, la estrella del lugar se lo lleva una jirafa cuyo nombre es Modesto.

En el parque habitan 40 mil animales, divididos en peces tilapia, bagres y carpas, 900 patos, 500 tortugas de agua y 2 de tierra, 200 gansos, 120 aves migratorias de temporada, 17 pavorreales, gallinas, faisanes, un avestruz y una jirafa generalmente, ya que de forma seguida abren sus puertas a nuevos animales para ofrecerles un cuidado.

2.1 MODESTO, ICÓNO DE CIUDAD JUÁREZ

Modesto
Modesto

Tanto niños como jóvenes y adultos hacían fila para ver y alimentar con zanahorias a una jirafa macho: llegó a Ciudad Juárez cuando tenía un año siendo una cría en el 2001, cuando en la administración estaba el gobernador Patricio Martínez.

Hoy en día le da la bienvenida a decenas de personas que visitan las instalaciones. Actualmente tiene 21 años y está próximo a cumplir 22 años en el mes de agosto.

Proviene de la sabana desértica, es un animal africano es por ello que se adaptó de forma viable al clima de la ciudad, su peso es de aproximadamente una tonelada y mide 5.5 metros de altura.

Dentro de su alimentación come una paca de alfalfa, granos rolados, vitaminas y minerales diariamente, además lechuga, alfalfa y zanahoria que los mismos visitantes pueden darle,  es de gran importancia evitar ofrecerle otro tipo de comida ya que le puede afectar en su salud.

Modesto es cuidado y mimado por el personal del parque y por los visitantes, incluso tiene su propio veterinario que lo revisa de forma periódica y acude cada vez que lo necesita.

A pesar de ser un animal salvaje, es amigable tanto con los animales que lo rodean como con las personas que se acercan a verlo o alimentarlo.

De primera instancia, al entrar al parque central, Modesto es quien recibe curiosamente a las personas que ingresan al lugar.

Acercándose lentamente a la orilla de su espacio y esperando que los visitantes se acerquen con sus verduras favoritas. Para esto, existe la venta de estos alimentos especiales para él.

2.2 INCLUSO UNA JIRAFA NECESITA DE UN AMIGO

Mateo, el avestruz vive al lado de la gran jirafa, con quien han creado una amistad ya que se tienen el uno al otro como únicas especies, es un ave grande que no vuela, es corredora. Los visitantes lo pueden alimentar con zanahorias, pero no se le puede dar otro tipo de alimento ya que puede hacerle daño a largo plazo.

Flora
Flora

 

3. LOS PULMONES DE LA CIUDAD

La vegetación del lugar, se caracteriza por ser endémica de una zona semiárida, característico de nuestra región. A lo largo de las últimas décadas el desarrollo de la urbanización se ha incrementado, acarreando un mayor gasto de recursos naturales, incrementando el impacto ambiental de la ciudad.

En el parque central podemos encontrar árboles y arbustos tales como álamos, cedros, eucaliptos, lilas, nogales, pinos afganos y especies frutales como la mora.

3.1 EL DESIERTO Y SUS JARDINES 

Jardín botánico Prof. Agr. Alberto Carvallo Arlandiz, nombrado en honor al docente de la antigua escuela de Agronomía y pionero en el estudio de cactáceas y otras plantas de zonas desérticas y semiáridas del desierto de Chihuahua.

En el cual se encuentran matorrales micrófilo, rosetófilo y crasicaule, es decir cactus y nopales; administrado por la Coordinación de Relaciones Públicas

Debido a la naturaleza de las plantas y de la ciudad al ser parte del desierto de Chihuahua las plantas ahí mismo son procesadas, trasplantadas e instaladas nuevamente. Para darles un nivel de vida más largo se les aplica fungicidas, fertilizantes y encalado de árboles para que sea de manera ecológica.

 

4. TODOS NOS BENEFICIAMOS 

Es considerado como uno de los pulmones de Ciudad Juárez, ya que es una de las pocas áreas con las que se cuenta, que además se ha visto dañada por la contaminación antropogénica, con el uso de automóviles, fábricas y quema de basura.

Incluso civiles comienzan a unir esfuerzos y han comenzado a reducir la contaminación para restaurar el parque central, logros reflejados en la salud de los suelos y mantos acuíferos.

Arte
Biblioteca como beneficio a la sociedad

 

4.1 BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD

El parque central abre sus puertas todos los días de la semana, siendo el fin de esta cuando más visitas obtiene ya que es un lugar con un carácter benéfico para la sociedad, debido a sus atracciones provoca entretenimiento y distracciones sanas, como lo es el lago artificial donde se pueden dar paseos en lancha se pueden observar los ejemplares de la fauna y flora, se puede descansar y comer.  

Cuenta con 2 áreas de comida con bancas para ello y posee  áreas verdes, tiene varios kilómetros de camino, que incluye puentes, colinas y arboledas, con una hermosa vista ya que se puede observar el agua y los animales al caminar, por ello es accesible caminar en él o bien el uso de patines, bicicletas o transporte manual y tiene baños públicos.

 Los pequeños pueden divertirse en los juegos y entrar a la biblioteca para leer o jugar ajedrez. Además, estudios demuestran que los parques tienen un beneficio psicológico en las personas, ayudando al desarrollo y crecimiento de estas, conjunto a la salud y satisfacción mental, ayudan a disminuir la depresión, reducir la obesidad, enfermedades y aumento de calidad de vida. 

Parque

 

5.OPORTUNIDAD DE CONVIVENCIA

Al día 19 de Enero de este año se dio a conocer que habrán días especiales para que mascotas puedan ingresar a las instalaciones del lugar. El parque detalló que los dueños podrán entrar con mascotas de martes a viernes en horario de 7:00 a.m. a 9:00 p.m.

Se señaló que las mascotas de raza grande deberán tener bozal, y estar acompañados de sus dueños dentro del recinto.

Mientras que los sábados y domingos no tendrá acceso, por lo que piden no llevarlo y evitar inconvenientes.

Cabe destacar que, el 14 de Enero del presente año, la jirafa Modesto sufrió un percance relacionado con un can que entró a su hábitat e intentó jugar con él.

IMB-ASGoBX

6.OPORTUNIDAD DE EVENTOS 

En 2018 se llevaron 7 mil 500 peces como la mojarra, el bagre y la carpa, a los lagos para fomentar la pesca deportiva y un torneo de “captura y libera”, con el propósito de fomentar el interés de la ciudadanía en la flora y fauna del parque.

Además, diversos eventos se han llevado a cabo desde taller de teatro, baile folklor, zumba, bachata y danza.

Escuelas de todos los niveles han llevado a docentes y alumnos a conocer el lugar, disfrutando en grupo todas las áreas, mediante una guía.

Lugar usado para festejar fechas conmemorativas en base a eventos sociales, tales como el día de la madre, el día del niño o de pascua.

A cuestión del área de la biblioteca también se prestan a la utilización de la instalación para presentar documentales, cuentos e incluso torneos de ajedrez.

Se han utilizado las instalaciones para bazares, venta de artesanías, juguetes y comida.

Gráfica de visitas (1)
Gráfica de visitas por año

7. ¿QUÉ VE EL PARQUE CENTRAL A FUTURO?

Lago artificial

Se busca rediseñar el parque mediante un Plan Maestro, adaptado al plan original de nuevas amenidades y atracciones que amplíen el marco vacacional. Inversión pública que impacte al rediseño y que ayude a crear e incorporar de manera armónica un programa de resiliencia hídrica importantísimo para la ciudad.


Un Modelo de Gestión Integral donde, a partir de la voluntad política del Gobierno del Estado de  Chihuahua, se podrá co-administrar el espacio entre la función pública y la sociedad civil organizada, permitiendo darle continuidad y consolidar este espacio.
 

Son 3 virtudes que surgen del trabajo en conjunto:

1.- Contar con un Plan Maestro que funcione como guía que le permitirá al parque evitar improvisaciones en el futuro y decisiones que no tengan relación con lo que en consenso se ha logrado decidir.

2.- Invertir los recursos públicos en una obra de vanguardia que no sólo rescata las vocaciones del espacio, sino que ahora resuelve el problema fundamental de la ciudad que son las inundaciones y permite la infiltración pluvial siendo esto primordial para la recarga de los mantos freáticos.

3.- Contar con un Modelo de Gestión Integral permitirá a los diversos actores proteger las intenciones del Plan Maestro y cuidar y mantener las inversiones públicas.  Funcionará como un primer molde para replicar este tipo de participaciones público-privadas en la administración y gestión de otros parques en Cd. Juárez y en el estado de Chihuahua.  Un modelo que aporte historias de éxito en América Latina y en México como el Parque Metropolitano de León Guanajuato, el Parque Fundidora en Monterrey e incluso el Bosque de Chapultepec en la ciudad de México. 

Parque Central
Parque Central
Se les invita a la comunidad en ser participes de la historia del Parque central

...

El Parque Central "Historia detrás del mito"
You are using Opennemas CMS
TRY IT NOW